martes, 17 de marzo de 2015

VALORACIÓN DEL ROLE PLAYING

-Escoger uno (indicar por qué).

Hemos escogido el “Role Playing” interpretado por Merche, Piter, Alejando y Consuelo. Consideramos que la forma de actuar de los participantes fue sobresaliente. Todos se metieron el papel, sabiendo combinar la tarea con humor. La escena escolar que escogieron para interpretar era muy original y pintoresca, lo que permitió que fuera divertida y entretenida. Todos pudimos reír con la forma en la que llevaron a cabo la tarea y creemos que la asumieron a la perfección.

-Valorar la puesta en escena. ¿Qué se podía haber mejorado?
Si tuviésemos que señalar alguna mejora posible dentro de su Role Playing quizás sería que nos hubiese gustado ver algún tipo de decoración, adorno o complemento dentro de la puesta en escena.
No podemos señalar ninguna otra pega a su trabajo. Nos ha encantado.

-¿Se identifican claramente los roles? Defínelos.
Si. Sin duda  es una de las interpretaciones donde mejor se pudo diferenciar el rol a interpretar por sus componentes.
En primer lugar, el papel agresivo fue llevado a cabo por Consuelo, quien impuso su deseo de ser el personaje de “Jesucristo” en la obra que tenían que realizar. Además de infravalorar la opinión de sus otros compañeros, durante la interpretación, Consuelo utilizó el carácter de manera adecuada para plantear la situación del personaje agresivo.
Por otra parte, el rol de la persona pasiva fue llevado a cabo por Piter quién, tanto con el lenguaje verbal como con los gestos y su postura, demostró ser una persona tímida, retraída y con poca capacidad de decisión como son las personas con un tipo de comunicación pasiva.
Por último, el estilo asertivo  fué llevado a cabo por Merche y por Alejandro. Alejandro fué el compañero que trabajó como intermediario en medio de la disputa y Merche hizo el papel de maestra, quien sorprendió a todos con su forma de hablar e interpretar. Toda una actriz nata.


miércoles, 11 de marzo de 2015

PRÁCTICA 3. Diseño de actividades con TIC a través del modelo TPACK.

                                         EL MODELO TPACK

En estas ilustraciones mostramos nuestro propio Modelo Tpack.
Para ponerlo en práctica hemos escogido el contenido de los sentidos del cuerpo humano, aplicándolo a una clase del área de ciencias naturales con alumnos de primero o segundo de primaria.








Dentro de nuestro modelo hemos incorporado la tecnología de la forma más eficaz y adecuada posible para trabajar este contenido con los niños.
Para ello, hemos creado una actividad que consiste en lo siguiente: 
-Se realizarán grupos (de 4 o 5 niños cada grupo). Uno de ellos saldrá a la pizarra digital y los demás trabajarán en ordenadores, a través del blog creado en la clase. Tendrán que rellenar un cuadro relacionando cada objeto (pescado, oso de peluche, silbato…) con los sentidos que empleamos en su utilización.
El objetivo de esta actividad será verificar si los alumnos identifican las funciones de cada sentido, así como si relacionan conceptos. 

                                                                

ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS SIGUIENDO EL MODELO TPACK

En esta segunda parte integraremos el modelo Tpack a una serie de actividades dirigidas al curso de quinto de primaria, en concreto al área de ciencias naturales dentro del bloque 4: materia y energía, según se corresponde con el Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Los contenidos concretos a desarrollar son:
-Electricidad: la corriente eléctrica. Circuitos eléctricos.
-Atracción y repulsión de las cargas eléctricas.

En cuanto a los criterios de evaluación se tendrá en cuenta los correspondientes a dichos contenidos:
-Conocer leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, o el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.

-Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia.

 -Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido.

 ACTIVIDADES 

-Actividad para observar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana 

Con esta primera actividad tenemos el objetivo fundamental de concienciar en los niños la importancia de la electricidad en la actualidad y en su vida cotidiana, observando el gasto diario de electricidad que producen en su hogar cada día.
Para comprobarlo, los alumnos deberán acceder en clase, a través de sus ordenadores y con la ayuda del maestro/maestra, a esta página web en la cual aparece un cuadro donde deben rellenar la columna de “cantidad” (que se corresponde con la cantidad de artefactos electrónicos de ese tipo que tienen en casa) y la columna de “tiempo” (que se corresponde con el tiempo que dedican a cada aparato electrónico cada día). La página web, de manera automática calcula la cantidad de electricidad que consumen teniendo en cuenta la cantidad de aparatos y las horas que son utilizados.

Una vez que han conocido la importancia del contenido a estudiar, pasaremos a explicar y definir el término de electricidad. Para ello, nos apoyaremos sobre una página web que proyectaremos a una pantalla digital. En esta página web aparece la explicación de “qué es la electricidad” y nos ayudaremos de ella para explicárselo a los niños de manera más interactiva, dinámica y visual.


-El concepto de electricidad

Para reforzar aún más el concepto de electricidad realizaremos una segunda actividad que supone el trabajo de los niños.
Se formaran en clase grupos de 4 o 5 niños. Cada grupo tendrá en un ordenador y entrarán a una página web:
En ella aparecen la explicación de la electricidad y, después de esta, una actividad a realizar por los niños en la cual deben memorizar y recordar la explicación que apareció anteriormente.
Nos parece muy interesante esta actividad ya que, a través de ella,  los niños podrán aprender la definición y entenderla y, así, prepararse por si tienen una prueba o control posteriormente.

-El circuito eléctrico

Después de haber explicado en qué consisten los circuitos eléctricos pasaran a realizar una actividad por grupos. Consiste en realizar, a través de Google Drive, una presentación con imágenes de los diferentes componentes de un circuito eléctrico. Esta presentación será compartida a través de Google Drive con todos sus compañeros y la expondrán en clase con explicaciones sencillas.
De esta manera, además del manejo de las TIC y del trabajo en equipo, podremos comprobar cómo han entendido los alumnos este contenido, dependiendo de si la explicación que realicen es correcta o no.


VÍDEOS EDUCATIVOS



Hemos elegido este vídeo porque creemos que servirá de gran ayuda para concienciar a los alumnos del valor de la amistad y el trabajo en equipo. Queremos que comprendan que tienen que aceptar a una persona tal como es y que todos tenemos nuestras virtudes y nuestros defectos que nos hacen únicos y diferentes al resto.

El vídeo refleja como los verdaderos amigos comparten todo con nosotros y, a pesar de nuestros defectos, nos quieren y nos valoran por encima de todo.


Este segundo vídeo, aparte de ser un recurso educativo, recomendamos verlo a todo el mundo porque te hace reflexionar.
Los niños podrían aprender con este vídeo muchos valores: bondad, compañerismo, amistad, entrega, fidelidad, superación, entusiasmo…
Nos ha gustado especialmente como se ve que no se deja influenciar por los comentarios de los demás compañeros de clase y quiere ser su amiga a pesar de su “rareza”.
Es un vídeo emocionante, sencillo y bonito.